Loading...
Estás navegando aquí:  Inicio  >  La Revista  >  Artículo que estás leyendo

¿Falta de deseo sexual en hombres? Puede ser el síntoma de alguna enfermedad

Por   /  mayo 29, 2019  /  No hay comentarios

Un amplio porcentaje de hombres mayores de 40 años sufren hipogonadismo sin saberlo, lo que puede estar asociado con otras enfermedades como la diabetes

La falta de deseo sexual en los hombres puede ser el origen o el síntoma de diferentes patologías. Casos de disfunción eréctil, impotencia o falta de líbido son problemas muy frecuentes en los hombres mayores de 40 años que, en un amplio porcentaje, desconocen que sufren este tipo de patología. Aspectos relacionados con la vergüenza o el no dar importancia a estas situaciones son algunos de los motivos por los que los hombres padecen en silencio los problemas generados por una disfunción sexual.

En concreto, según diferentes estudios, un 45% de los hombres que padece disfunción eréctil lo desconoce. Un porcentaje muy elevado que, en caso de no evitarse, se pueden agravar con el paso del tiempo y aumentar el riesgo de diabetes. Y es que la falta de apetito sexual está relacionada con un desequilibrio en la testosterona que implica fatiga, pérdida de masa muscular o reducción de fuerza.

Al sufrir estos síntomas, los riesgos relacionados con la salud cardiovascular se incrementan. Sobre todo si el hombre tiene problemas de sobrepeso, ya que se ha demostrado que los hombres que tienen un exceso de grasa en su cuerpo tienen más riesgo de padecer disfunción eréctil e hipogonadismo (falta de testosterona en el cuerpo).

Sin embargo, la obesidad no es la única causa de la falta de testosterona en el cuerpo. Son varias las razones por las que puede surgir este desequilibrio en la hormona masculina y realizar un buen diagnóstico del origen es clave a la hora de tratar esta patología. Entre las causas de hipogonadismo encontramos:

  • Síndrome de Klinefelter. El síndrome de Klinefelter, por ejemplo, provoca el desarrollo anormal de los testículos y puede hacer una producción insuficiente de testosterona.
  • Hemocromatosis. Una cantidad excesiva de hierro en la sangre puede provocar insuficiencia testicular o disfunción hipofisaria, afectando a la testosterona.
  • Lesión en los testículos. Un daño en los testículos desarrollados normalmente puede provocar hipogonadismo.
  • Enfermedad inflamatoria. Enfermedades como sarcoidosis, la histiocitosis y la tuberculosis pueden afectar la producción de testosterona.
  • Medicamentos. El consumo de analgésicos opiáceos y algunas hormonas puede afectar la producción de testosterona.
  • Obesidad. Un sobrepeso significativo puede estar asociado al hipogonadismo.
  • Envejecimiento. Según los hombres envejecen hay una disminución lenta y continua en la producción de testosterona.

Cómo tratar el hipogonadismo

El hipogonadismo afecta entre el 6 y el 9% de varones con edades entre 40 y 70 años. El riesgo de padecer esta patología es mayor en aquellas personas obesas o diabéticas, donde la incidencia puede alcanzar el 15-30%. Para tratar el hipogonadismo, según explican desde Clínicas Doctor T, centro médico especializado en tratamiento de disfunción eréctil y deterioro sexual, hay que realizar una terapia especializada dirigida a mejorar los niveles de testosterona de los hombres.


En la actualidad, el mejor tratamiento es el denominado “Terapia de reemplazo de testosterona”, un tipo de intervención por la que el paciente puede renovar la testosterona de su cuerpo por medio de la sustitución. Este tipo de intervención se ha demostrado que es una de los más efectivos en la actualidad, ya que según enfatizan desde este centro médico, cuenta con unas tasas de éxito superiores al 90%.

Este tratamiento es el utilizado para afrontar los casos de hipogonadismo provocados por insuficiencia testicular y que permite a los hombres afectados recuperar la fuerza muscular y prevenir la pérdida ósea, lo que influye en la recuperación de la energía, el apetito sexual, así como la función eréctil y sensación de bienestar.

Cada tratamiento debe ser personalizado en función del origen de la patología del paciente y siguiendo el criterio del médico. De este modo, el especialista será la persona encargada de definir cuál es el tratamiento más adecuado y elegir qué tipo de terapia de reemplazo de testosterona elegir, ya que existen diferentes opciones.

En este sentido, desde Clínicas Doctor T señalan que los tratamientos más frecuentes son los realizados con inyecciones, parches o geles, aunque cada uno tiene un impacto diferente según la persona. De hecho, de estos tres tipos de tratamiento el de inyección suele ser el más efectivo al admitir una mayor personalización de las dosis. En el caso de los geles y los parches es más complicado y los efectos son muy diferentes y variables en función del paciente.

Clínicas Doctor T es una clínica pionera en Europa en el diagnóstico y tratamiento hipogonadismo y cuenta con dos centros de referencia en España ubicados en Madrid y Valencia.

Comparte si te ha gustadoShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *